La información médica aquí presentada es exclusivamente para profesionales de la salud.

Logotipo_35Aniversario-GSIM

Indicadores de Síndrome de Apneas Obstructivas Durante el Sueño

Compartir artículo:

Introducción

El síndrome de apneas obstructivas durante el sueño (SAOS), puede tener lugar en la EPOC y en procesos toracógenos y neuromusculares. Nos centraremos fundamentalmente en el SAOS, que se caracteriza por episodios reiterados de cese de flujo aéreo oronasal durante el sueño, ocasionados por el colapso de las vías aéreas superiores a nivel de la faringe. El SAOS es la enfermedad frecuente, con potencial morbimortalidad, que afecta sobre todo a hombres obesos en la edad media de la vida y que suele caracterizarse desde el punto de vista clínico por ronquidos.

Polinsomnografía

La mayoría de las sociedades científicas, recomiendan como procedimiento diagnóstico en el SAOS la polisomnografía convencional, con monitorización continua del electroencefalograma (EEG), electroculograma (EOG), electromiograma (EMG) mentoniano, flujo aéreo oronasal, esfuerzo respiratorio, saturación arterial de O2 (Sa O2) y electrocardiograma (ECG) (Fig. l). Es también conveniente registrar la posición corporal, así como el nivel de CPAP (presión positiva continua nasal) durante el test terapéutico.

Los estudios polisomnográficos habituales suelen comenzar sobre las de la noche. Ese día el paciente debe levantarse a la hora habitual, no dormir siesta y no tomar café, alcohol ni fármacos psicótropos.

Registro polisomnográfico normal y parámetros de los estudios del sueño.

(Fig. 1). Registro polisomnográfico normal y parámetros de los estudios del sueño.

Variables Neurofisiológicas

Su monitorización tiene como objetivos documentar la presencia de sueño, identificar sus fases, detectar los “arousals” o despertares transitorios que suelen poner fin a las apneas e hipoapneas y que dan lugar a fragmentación del sueño, con la consiguiente hipersomnoloencia diurna. La identificación de las fases del sueño (los 4 estadios del sueño no REM y el sueño REM) basa su importancia en que durante el sueño REM los trastornos respiratorios suelen ser más frecuentes e intensos. 

El EEG permite identificar la presencia de sueño, así como clasificar los estadios 1, 2, 3 y 4 de sueño no REM. Para el estudio de los trastornos respiratorios durante el sueño se recomienda la derivación 3/A2, es decir, un electrodo en posición central izquierda con la referencia en otro electrodo indiferente colocado en la apófisis mastoidea contralateral (A2). Como opción puede emplearse la derivación C4/A2 u O2/A1) puede facilitar la detección de “aurousals”, ya que las ondas altas suelen identificarse así con mayor claridad.

El EOG es necesario para documentar los movimientos oculares rápidos característicos de la fase REM. Su registro suele llevarse a cabo con dos electrodos, uno en el borde ocular derecho (ROC) y otro en el izquierdo (LOC), uno de ellos colocado 1 cm. por encima de la horizontal y el otro 1 cm. por debajo, para poder detectar tanto los movimientos verticales de los ojos como los horizontales.

El EMG submentoniano permite observar la disminución del tono muscular propia de la fase REM, así como su aumento (con frecuencia asociado a movimientos) durante los “aurousals”. Suelen colocarse tres electrodos en la barbilla, aunque el registro se hace sólo con dos dé ellos (el tercero es de reserva).

Monitorización Cardiorrespiratoria

Debe englobar, al menos, las siguientes variables: flujo aéreo oronasal, esfuerzo respiratorio, SaO2 y ECG (en su defecto, frecuencia cardiaca por pulsioximetría).

El Flujo Aéreo Oronasal

Suele estimarse en la práctica clínica de forma cualitativa, mediante termístores, que detectan las resistencias térmicas. Son sensibles a las variaciones de temperatura entre el aire inspirado (frío) y el aire espirado (caliente). Debe situarse un termístor frente a cada orificio nasal y otro frente a la boca, ya que la ventilación puede llevarse a cabo en un determinado paciente sólo a través de uno de estos orificios. El registro del flujo aéreo oronasal es necesario para la detección de las apneas y las hipopneas.

El esfuerzo respiratorio suele detectarse mediante dispositivos que registran los movimientos torácicos y abdominales. Las bandas de mercurio sensibles al estiramiento son muy utilizadas.

La banda torácica se coloca por debajo de las axilas y la abdominal por encima de las crestas ilíacas. Cada una de ellas contiene un conductor (habitualmente mercurio), cuya resistencia al paso de una corriente eléctrica cambia al cambiar la circunferencia del tórax y del abdomen que se producen con la respiración.

El registro del esfuerzo respiratorio es imprescindible para clasificar las apneas en centrales (ausencia de flujo y de esfuerzo respiratorio), obstructivas (ausencia de flujo a pesar de que persisten movimientos respiratorios) y mixtas (componente central seguido de fase obstructiva) (Figs. 2 y 3).

Apnea Central

(Fig. 2).Apnea Central

Apnea Obstructiva

(Fig. 3). Apnea Obstructiva

La Saturación del Oxígeno

Puede monitorizarse de forma continua mediante pulsioximetría, técnica incruenta y con suficiente precisión para la práctica clínica. Se basa en principios espectrofotoeléctricos, ya que (a ciertas longitudes de onda) la absorción de la luz, que deben estar separados por un lecho vascular pulsátil (dedo, lóbulo de la oreja). El principal requisito que debe cumplir un pulsioxímetro, cuando se utiliza en un estudio del sueño, hace referencia a lafrecuencia de medida de la señal (máximo aconsejado, cada 5 segundos). Por último, hay que señalar que su exactitud disminuye por debajo de saturaciones del 65-70%.

El ECG y/o el registro de la frecuencia cardíaca por pulsioximetría permiten detectar períodos de bradicardia (durante la apnea) y de taquicardia (al finalizar la misma), que pueden tener utilidad diagnóstical. El ECG,además, puede comprobar la existencia de potenciales trastornos del ritmo en el SAIS.

Índices y Criterios Diagnósticos

Los diversos índices (de “aurousals”, de apneas, etc.), expresan el número promedio de eventos por hora de sueño. Así, el índice de apnea-hipoapneas entre (IAH) se calcula dividiendo el número total de apneas o hipopneas entre la duración del sueño (TTS) en minutos y mutiplicando la cifra resultante por 60. Aunque no hay unanimidad al respecto, el diagnóstico de SAOS suele realizarse cuando el lAH es igual o superior a 2. Con respecto a la oximetría, además de los valores absolutos de SaO2, y del índice de desaturaciones, es importante el cálculo de los porcentajes acumulativos del tiempo total de sueño (CT) transcurridos por debajo de niveles determinados de SaO2. Así, cuando el porcentaje del TTS en que la saturación ha estado por debajo del 90% es menor del 1% (CT (90)<1), parece que puede descartarse un SAOS con razonable seguridad.

EEG-1200

Características:

• EEG digital de 32, 64, 128, 192, 256 canales

• Caja de entrada para EEG de rutina y estudio PSG. Incluye entrada EEG de 32 canales y entradas para SpO2/ETCO2.

• Registros de EEG de rutina hasta estudios de alto nivel de las funciones cerebrales.

• EEG de 256 canales con muestreo simultáneo y capacidad de visualización de 300 canales

• 300 trace display

• Gráfico de tendencias DSA y diversos tipos de análisis de mapeo de frecuencias, espectral y correlación de fases

Áreas de aplicación.

Excelente eficiencia en la práctica hospitalaria diaria con EEG, así como en centros de epilepsia, laboratorios y en el ámbito de investigación del sueño.

actualizaciones

Actualizaciones

  • Añada polisomnografía a su entorno EEG/EMU con el software Polysmith.
  • Con capacidad para funcionar independientemente como sistema EEG o PSG o como una unidad combinada, Nihon Kohden proporciona una amplia gama de funciones de hardware y software para satisfacer sus necesidades mediante un software de análisis fácil de utilizar, montajes flexibles, SpO2y EtCO2 incorporados, arrastre fótico.
  • Software de video digital: QP-110AK.
  • Software para mapeo de EEG: QP-220AK.
  • Software para detección de espigas: Spike Detector QP-251AK.
  • Software de análisis: EEGFocus QP-211AK.
  • Software de soporte para examinaciones de EEG: QP-150AK.
  • Añada polisomnografía a su entorno EEG/EMU con el software Polysmith.
  • Con capacidad para funcionar independientemente como sistema EEG o PSG o como una unidad combinada, Nihon Kohden proporciona una amplia gama de funciones de hardware y software para satisfacer sus necesidades mediante un software de análisis fácil de utilizar, montajes flexibles, SpO2y EtCO2 incorporados, arrastre fótico.
  • Software de video digital: QP-110AK.
  • Software para mapeo de EEG: QP-220AK.
  • Software para detección de espigas: Spike Detector QP-251AK.
  • Software de análisis: EEGFocus QP-211AK.
  • Software de soporte para examinaciones de EEG: QP-150AK.
  • FOCUS es una marca comercial de BESA @GmbH.
    Polysmith es una marca comercial de Neurotronics, Inc.(Nihon Kohden Group).
EEG-9100

EEG-9100

Características:

Neurofax µ EEG-9100 es un sistema EEG basado en PC tipo notebook, plataforma Windows 7 de alta eficiencia y posibilidad de ampliación, con hardware y software opcionales. Neurofax µ permite realizar pruebas de EEG en cualquier lugar.

  • Gráfico de tendencia DSA de 8 canales
  • Visualización de 64 canales más 1 canal marcador de eventos.
  • Video digital opcional
  • Estimulación fótica automática.
  • 25 entradas de EEG, 14 entradas bipolares (7 pares) 4 DC, SpO2, CO2.
  • Caja de entrada de electrodos multifunción (JE-921A).
  • EEG Scope — permite la revisión de EEG anteriores durante la monitorización y el registro del nuevo EEG.
  • Añada polisomnografía a su entorno EEG/EMU con el software Polysmith.

Capacidades

Funciona independientemente como sistema EEG o PSG o como una unidad combinada, Nihon Kohden proporciona una amplia gama de funciones de hardware y software para satisfacer sus necesidades mediante un software de análisis fácil de utilizar, montajes flexibles, SpO2 y EtCO2 incorporados, arrastre fótico. Para satisfacer sus necesidades en el monitoreo epiléptico y ampliar su capacidad para PSG, el sistema combinado EEG-1200 puede ampliarse para grabar 64, 128 o incluso 192 canales.

Áreas de aplicación.

Se garantiza un registro de EEG de gran calidad aún en quirófanos o unidades de cuidados intensivos con ruido eléctrico. Neurofax µ posee amplificadores de alto rendimiento y sensibilidad, muestreo simultáneo y de alta frecuencia, filtro de rechazo de ECG, electrodos blindados y una caja de entrada de electrodos de altas prestaciones con conexión USB.

Referencias

  1. American Thoracic Society Indications and standards for cardio pulmonary sleep studies. Am Rev Respir Dis 1989; 139: 559-568.
  2. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.Normativa sobre diagnóstico y tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Barcelona, Doyma, 1993.
  3. Stradling J.R. Sleep studies for sleep-related breathingdisorders. J Sleep Res 1992; 1: 2165-273.
  4. Series F., Comier Y., La Forge J. Validity of diurnal sleep recording in the diagnosis of sleep apnea syndrome. Am Rev Respir Dis 1991; 143: 947-949.
  5. Carmona Bernal, C., Capote Gil, F., Cano Gómez, S.;Sánchez Armengol A., Medina Gallardo J.E, Castillo Gómez, J. Estudios polisomnográficos cortos en el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Arch Bronconeumol 1994; 30: 390-393.
  6. Carskadon, M.A.; Rechtschaffen, A. Monitoring and staging human sleep. In: Kryger MH, Roth T., Dement WC, eds. Principles and practice of sleep medicine. Philadelphia: WB Saunders, 1989; 6654-683.
  7. West P., Kryger MH. Sleep and respiration: terminology and methodology. Clin Chest Med 1985; 6: 691-712.
  8. Lévy P., Pépin J.L., Wuyam B., Velae D. Respiratorymonitoring in sleep apnea syndrome. Sleep 1992
  9. Series F, Marc 1, Cornier Y La forge J. Utility of nocturnal home oximetry for case finding in patients with

suspected sleep apnea hypopnea syndrome. Ann Intern Med 1993; 119: 449-453.

  1. Gyalay S., Olson LG. Hensley MJ, King MT, Allen M., Saunders NA. A comparison of clinical assessment and home oximetry in the diagnosis of obstructive sleep apnea. Am Rev Respir Dis 1993; 147: 50-53.
  2. Durán J., Amilibia J., Barbé E, Capote E, González Mangado N., Jiménez A., Martín J.M., Masa F., Montserrat J.M., Terán J. Disponibilidad de recursos técnicos para el diagnósiteo y tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño en los hospitales de la red pública del Estado. Arch Bronconeumol (en prensa).
Compartir artículo:
Seguir leyendo
Suscríbase para recibir noticias y contenido similar

Suscríbase para recibir nuestro contenido en su correo eléctronico.