La información médica aquí presentada es exclusivamente para profesionales de la salud.

Logotipo_35Aniversario-GSIM

¿Para qué sirve un ventilador mecánico?

¿Cómo funciona un ventilador mecánico?

El ventilador mecánico sopla gas (aire más oxígeno, según sea necesario) hacia los pulmones del paciente. Puede encargarse del 100% de la respiración o parcialmente.

Ofrece una presión (presión PEP) que ayuda a mantener los pulmones abiertos para que no colapsen los alvéolos pulmonares.

Ayuda a los pulmones a respirar hasta que el paciente se recupere de alguna lesión cerebral (por ejemplo, coma), o debido a una lesión de la médula espinal o debilidad muscular extrema.

Facilita la respiración ya que en algunos casos, el paciente puede respirar, pero le resulta muy difícil e incomodo quedarse sin aliento.

Lleva oxígeno a los pulmones y al organismo, simultáneamente, se deshace del dióxido de carbono.

Hay dos maneras de conectar al paciente a un ventilador mecánico:

ventilación endo-traqueal

Intubación

El tubo endo-traqueal o ET se coloca dentro de la boca o la nariz y la tráquea.

traqueostomía para ventilador mecánico

Procedimiento quirúrgico

El tubo de traqueostomía se introduce a través de un orificio en el cuello, puede dejarse colocado todo el tiempo que sea necesario; el paciente puede hablar con un adaptador (válvula de fonación). Este procedimiento hace que sea más fácil extraer la mucosidad en caso de tos leve.

Cualquier persona que se encuentre con ventilador estará conectada a un monitor que mide la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y la saturación de oxígeno.

Se pueden realizar otros estudios, como radiografías de tórax y análisis de sangre para medir el oxígeno y el dióxido de carbono (“gases en sangre”).

Los miembros del equipo de salud (médicos, enfermeros y terapeutas respiratorios) usarán estos datos para evaluar el estado del paciente y realizar los ajustes que sean necesarios.

¿Cuánto tiempo se usa un ventilador mecánico?

El ventilador se saca mediante un proceso de desconexión gradual.

Algunos pacientes pueden usar el ventilador apenas algunas horas o algunos días, mientras que otros pueden necesitarlo por periodos prolongados. En algunos casos, el paciente nunca mejora lo suficiente como para desconectarlo del ventilador por completo.

Si bien un ventilador puede ayudar a salvar la vida de un paciente, no soluciona la enfermedad o lesión primaria, sino que se limita a mantener al paciente con vida hasta que funcionen otros tratamientos.

¿Cómo se siente un paciente conectado a un ventilador mecánico?

Se pueden administrar medicamentos (sedantes o analgésicos) para tratar de aliviar las molestias. Estos medicamentos también pueden ocasionar somnolencia. A veces, se usa un medicamento que paraliza los músculos temporariamente (un paralizante) para que el paciente no respire en contra del ventilador. Esto se suele hacer únicamente en caso de enfermedad pulmonar muy severa. La parálisis muscular se interrumpe lo antes posible y antes de sacar el ventilador.

Aunque el ventilador no causa dolor, suele haber ciertas incomodidades para los pacientes como:

A veces los pacientes intentan respirar cuando el ventilador intenta empujar el aire hacia adentro. Esto funciona en contra del ventilador y hace que sea complicado coordinar la respiración.

Puede ser complicado el hablar, ya que el tubo pasa entre las cuerdas vocales hasta la traquea.

Los pacientes sienten molestias cuando se empuja el aire a los pulmones.

ventilación pulmonar AVEA

Existen diferentes tipos de ventiladores: ventiladores para traslado de pacientes dentro y fuera del hospital, para pacientes neonatales, etc.